ECRP

Early Childhood Research & Practice is in the process of moving to the early childhood special education program at Loyola University Chicago after 17 years at the University of Illinois at Urbana-Champaign. We are delighted by the opportunity to “pass the torch” to our Loyola early childhood colleagues. More details are forthcoming, but until then we are not accepting submissions to the journal.

We suggest you visit ECRP’s Facebook page for future updates.

View this page in English InicioContenido de todos los númerosContenido de número actual
Vol. 15 No. 1
©Derechos de autor reservados 2013

Globalización y tradición. Una reseña del libro
The Oxford Handbook of Children’s Musical Cultures (El manual Oxford de culturas musicales de niños)

Karin S. Hendricks
Universidad Estatal Ball


Título:
The Oxford Handbook of Children’s Musical Cultures
Autores: Patricia Shehan Campbell y Trevor Wiggins (editores)
Editorial: Oxford University Press
ISBN: 9780199737635, Páginas: 656, Fecha: 2013


Patricia Shehan Campbell y Trevor Wiggins son desde hace mucho tiempo defensores de las voces internacionales de los niños, y su obra colaborativa The Oxford Handbook of Children’s Musical Cultures (El manual Oxford de culturas musicales de niños) ofrece a educadores percepciones aun más profundas de las experiencias y perspectivas musicales de niños del siglo XXI por todo el mundo. Este texto de 35 capítulos se estrena en un momento de la historia cuando la tecnología y la globalización están reuniendo culturas distantes mientras los ámbitos académicos celebran la singularidad de cada experiencia cultural. El manualpresenta una colección de imágines musicales de las vidas de niños por todo el mundo, y al hacerlo ayuda a educadores a familiarizarse con diversas culturas musicales y tal vez conocerlas más a fondo.

La educación en música y el multiculturalismo: problemas y posibilidades

El multiculturalismo ha ganado más enfoque y atención en la educación, y los maestros de música han tenido que lidiar con una comprensión inquietante: puede ser problemático cuando a los educadores de música se los obliga (extrínseca o intrínsecamente) a enseñar estilos y culturas musicales que no forman parte de sus propias herencias y experiencias. Por ejemplo, ¿Qué tan auténtico puede ser la transmisión de tambores africanos si el maestro se crió en una zona rural de Idaho, sin acceso a influencias africanas y ni siquiera artistas invitados que lo podrían apoyar? Por otro lado, ¿es posible que valga la pena sacrificar la “autenticidad” si los estudiantes adquieren experiencias diversas y desarrollan una empatía global mayor como resultado de hasta los intentos más débiles de atravesar fronteras culturales? 

Carol Richardson (2004) trató estas preocupaciones al describir intentos (incluso los de ella misma) de responder a la necesidad de más “pedagogía culturalmente relevante” dentro de la educación en música (véase también Ladson-Billings, 1995; 2001). Richardson cuestiona lo efectivo y auténtico de los métodos en la educación en música que simplemente “cubren” múltiples tradiciones musicales en cursos de trato superficial, que siguen los modelos de músicos entrenados al estilo clásico occidental que carecen de experiencia cultural de primera mano, o que intentan enseñar músicas tradicionalmente aurales mediante materiales impresos y libros. La autora revela libremente sus propias limitaciones respecto a su instrucción en músicas multiculturales mientras se quedaba “solo una página más adelante” de sus estudiantes (Richardson, 2004, pág. 72), y describe su éxito al aprender a reemplazar un estilo educativo mayormente autocrático con otro de más experimentos y experiencias.

Los editores de The Oxford Handbook of Children’s Musical Cultures parecen compartir una visión similar de la naturaleza universal y a la vez única de la experiencia musical de niños, y también ofrecen un libro que satisface las necesidades de una nueva generación de estudiantes de música. Kertz-Welzel, autora de uno de los capítulos, sugiere que “la niñez de hoy es una ‘niñez cambiada’ (veränderte Kindheit) ya que muchas cuestiones en las vidas de los jóvenes no son como eran antes” (2013, pág. 372; citado de Fölling-Albers, 2005). La evolución tecnológica, cambios en la estructura familiar y nuevos métodos y filosofías educativos han convertido mucho de lo que (y de cómo) antes enseñábamos en irrelevante a las necesidades y estilos de aprender de la “Generación de la Red” (Carlson, 2005), la cual se entera de su mundo por medio de recursos visuales y en audio de acceso instantáneo, y que con hacer un solo clic se conecta con otros por todo el globo.

Están ocurriendo cambios similares en la investigación de la educación en cultura y en música. Los avances tecnológicos nos han ayudado a progresar desde un papel de científicos sociales distanciados y etnomusicólogos situados hasta participantes más iguales en celebraciones de la diversidad global instantáneas y de acceso abierto. The Oxford Handbook of Children’s Musical Cultures refleja este cambio en el enfoque educativo; le ofrece al lector un tour internacional de experiencias musicales infantiles relativamente libre de la colonización, ya que deja que el lector determine las implicaciones de cada obra según sus necesidades individuales.

Contenido

Como se ilustra en la figura del mapa en las páginas introductorias del libro, los cuentos incluidos en el texto se extienden por todo el planeta. Aunque por supuesto es imposible contener todas las experiencias musicales de todas las culturas, los editores contactaron a autores de todos los continentes a fin de ofrecer una “investigación interdisciplinaria” que proveyera “evidencia circunstancial y comentarios críticos relacionados con por qué participan los niños en la música” (pág. 1).

Los autores de los capítulos del manual consideran la transmisión inter-generacional de música folclórica tradicional de los viejos a los jóvenes dentro de culturas aisladas, y observan a la vez el compartir de música global entre niños y sus pares multiculturales. Los temas de los capítulos tratan perspectivas educativas en cuanto a estilos de aprender, métodos instructivos y evaluaciones, además de vistas singulares desde la perspectiva infantil; por lo tanto, “investiga[n] el(los) mundo(s) musical(es) de los niños y permit[en] que se oigan sus voces” (pág. 2). Se explora la naturaleza, la estructura y el estilo de diversas músicas mundiales además de los significados y mensajes inherentes a cada forma.  

Un aspecto fundamental de este texto es el espacio abierto que dispone para una exposición natural de la experiencia musical de niños tal y como es, para que otros la puedan experimentar de la manera que les sea más significativa a nivel individual. Los editores clarifican también lo que creen que es la premisa básica detrás del texto: “Hay procesos comunes del desarrollo de los niños sin importar dónde en el mundo vivan, pero aun así hay factores culturales —locales, nacionales y globales— que influyen en sus pensamientos y maneras de ser” (pág. 2). De hecho, abundan en esta colección de ensayos tanto discusiones de procesos universales como descripciones culturalmente específicas.

Primera parte. La primera sección, “Engagements with Culture: Socialization and Identity” (Participación con la cultura. Socialización e identidad), considera por un lado cómo interactúan con, asumen y recrean los niños la identidad cultural mediante la música; por otro lado, considera cómo está situado singularmente cada individuo en una mezcla de tales otras influencias como el lenguaje, la etnia, la religión y el sexo, además de influencias globales por la tecnología. Los autores de los capítulos de la primera categoría exploran temas que incluyen los desafíos políticos y posibilidades de la educación en música gamelana entre niños balineses y niñas (Downing, Capítulo 1); descripciones de la música de jóvenes amerindios en la Escuela Tribal de la Nación Yakama (Pitzer, Capítulo 2); discursos inter-generacionales flexibles y en expansión sobre la música de niños judío-americanos y la dirección de canciones dentro del Judaísmo Reformista (Cohen, Capítulo 3); el voceo de las experiencias de niños de herencia venda en Limpopo (Suráfrica) (Emberly, Capítulo 4); el uso de la educación en música como “máquina de propaganda” en Japón durante la Segunda Guerra Mundial (Manabe, Capítulo 3); el papel de la música en la conversión social de niñas en mujeres en una zona rural de Baganda (Uganda) (Nannyonga-Tamusuza, Capítulo 6); la vida musical de una niña ribereña que vive en la orilla del rio Quianduba en la selva amazónica de Brasil (Ilari, Capítulo 7); la socialización musical de jóvenes mediante familias y comunidades de los suburbios de ciudades grandes brasileñas (Kleber y Souza, Capítulo 8); la transmisión y la adquisición de música polifónica vocal entre niños del país de Georgia (Vallejo, Capítulo 9); y escenarios y discusiones de varios dominios de la instrucción formal en música en México (Sturman, Capítulo 10).

Los capítulos que tratan identidades culturales con múltiples significados incluyen descripciones de la combinación híbrida de las culturas celta y anglosajona con la de Cornualles en el siglo XXI en dicho país (Kent, Capítulo 11); las prácticas musicales interculturales de niños en la Isla del Maíz por la costa caribeña de Nicaragua (Minks, Capítulo 12); la mezcla de música, evangelismo y educación en el pueblo de Kagbere de África occidental (Bartolome, Capítulo 13); las influencias de la cultura popular en la música de niños en zonas rurales y urbanas de la India (Sarrazin, Capítulo 14); la interacción de música, placer y socialización en las vidas de niños gambianos (Koops, Capítulo 15); y la participación musical de niños en artes contemporáneas del Carnaval en Trinidad y Tobago (Smith, Capítulo 16).

Segunda parte. Las segunda sección del libro, “Personal Journey in/through Culture (Viaje personal en y por la cultura)”, consiste en cuatro capítulos. Los autores reflexionan aquí sobre cuestiones comunitarias por el lente personal de sus propias vidas y experiencias. Dichas cuestiones incluyen el lugar integral de música puertorriqueña en las vidas de la madre, uno mismo y los niños (Berríos-Miranda, Capítulo 17); las tensiones entre la cultura tradicional y la mayoría de la sociedad para niños aborígenes en Burrulula y Darwin (Mackinlay, Capítulo 18); una reflexión de la propia niñez de uno de los autores y el desarrollo musical por el espejo etnográfico de un niño de siete años de edad en Singapur (Lum y Dairianathan, Capítulo 19); y el reflejo del ambiente social en los juegos, canciones y bailes de niños africano-americanos en Tennessee (Moore, Capítulo 20).

Tercera parte. En la última sección, “Music in Education and Development (Música en la educación y el desarrollo)”, se mueve el enfoque en las culturas musicales infantiles dentro de la sociedad en general a una vista intercultural general de las interacciones entre la música de niños y su desarrollo en ambientes educativos. De nuevo, los capítulos cubren el mundo, aunque se aparenta en estos capítulos, tanto individual como colectivamente, la influencia predominante de la cultura occidental. La educación en música en los Estados Unidos se describe en varios ensayos sobre temas que incluyen estudiantes en bandas musicales de escuelas en Chicago (Abril, Capítulo 25); el coro infantil de la Church of God and Saints of Christ (Iglesia de Dios y Santos de Cristo) en Cleveland (Miller y Miller, Capítulo 28); el apego personal a aparatos mp3 experimentado por niños escolares en el sur de Vermont (Bickford, Capítulo 31); y la música de niños a mediados del siglo XX en la ciudad de Nueva York (Roberts, Capítulo 34).

Chen-Hafteck (Capítulo 23), Kim (Capítulo 24) y Mapana (Capítulo 30) elucidan el “acto de equilibrio” de la tradición versus el cambio y la enculturación en Hong Kong, Corea del Sur y Tanzania, respectivamente, ya que cada capítulo trata las tensiones entre la cultura tradicional y las influencias y prácticas educativas occidentales. De manera similar, Hoefnagels y Walsh (Capítulo 33) describen el esfuerzo de festivales folclóricos y artistas de obras para niños durante las décadas de 1960 y 1970 por promover el desarrollo de la identidad musical canadiense, parcialmente en reacción a influencias “americanas (estadounidenses)” anteriores e iniciativas nacionalistas canadienses.

También se exploran en dos capítulos las tensiones relativas a la mezcla de nacionalidades. Marsh (Capítulo 29) describe los “espacios musicales” reconfortantes y seguros que crean los niños refugiados en Sydney (Australia). Kertz-Welzel (Capítulo 21) trata las tensiones musicales y educativas presentes en la cultura alemana y revela la desconexión entre el deseo que tienen los niños de participar activamente en la música en contraste con un currículo tradicional de enfoque más pasivo.

Los capítulos de esta última sección cubren generaciones y edades, como por ejemplo en la etnografía de Booth (Capítulo 32) de dos niños del norte de la India que están aprendiendo de su padre las habilidades —y las duras realidades— de la maestría musical profesional. Otros autores presentan descripciones de la música en programas preescolares y de educación infantil en Japón (Adachi, Capítulo 26), Aotearoa/Nueva Zelanda (Bodkin-Allen, Capítulo 22) y Australia y Hawái (Whiteman, Capítulo 27); y Wiggins (Capítulo 35) explora las cuestiones de la propiedad y origen de las canciones en la “cabeza” de niños y adultos jóvenes (de 10 a 24 años de edad) en Nandom de la zona norte de Ghana.

Aunque varían los cuentos y las culturas, queda claro en los capítulos de la tercera parte que los expertos por todo el mundo comparten un interés común en hallar nuevos métodos con que hacer la educación en música más relevante y significativa para una nueva generación de niños que atraviesan fronteras culturales de maneras no anticipadas por sus progenitores.

Sitio web complementario. Un ejemplo obvio del enfoque a favor de la “Generación de la Red” presente en el manual es la inclusión de un sitio web complementario a que puede recurrir el lector en busca de recursos adicionales en audio y visuales. Este sitio recuerda el proyecto “One Day on Earth” (Un día en la Tierra) de 2013 por su acceso instantáneo a varias experiencias globales, y ofrece apoyos en audio y visuales para ayudar al lector a situarse más realista y auténticamente en las prácticas culturales y musicales presentadas en forma escrita. Los apoyos incluyen grabaciones en audio y video, fotos, diagramas, enlaces, partituras y otros documentos, además de iconos salpicados por todo el manual que invitan al lector a examinar el sitio web complementario. Se entra en el sitio protegido con un nombre de usuario y una clave, los cuales se indican en el texto.

Aunque el sitio de Internet es complemento grato del libro, claramente aún no permite una experiencia de inmersión verdaderamente íntima, por lo cual el lector sigue siendo observador distante de otras culturas musicales. La tecnología no ha progresado hasta el punto de dejar que nos transportemos instantáneamente a cualquier civilización global que escojamos. Por ahora, The Oxford Handbook of Children’s Musical Cultures, junto con su sitio web complementario, ofrece tal vez una de las mejores oportunidades posibles de una experiencia tipo tour mundial de música y cultura en la vida de los jóvenes de hoy. Se refiere de nuevo a las palabras anteriores de Carol Richardson (2004) al decir que este texto les ofrece a educadores una riqueza de recursos nuevos con que “expandir su propio vocabulario musical […]. Y con un poco de suerte, quizás descubra un género musical que le capte a usted tanto como la música tradicional de Ghana me capta a mí” (pág. 73). Con una abundancia tan diversa de capítulos de que escoger, es ciertamente posible que cada lector descubra algo singularmente tentador.   

Referencias

Carlson, S. (2005). The Net Generation goes to college. Recuperado de http://chronicle.com/article/The-Net-Generation-Goes-to/12307.

Fölling-Albers, M. (2005). Nicht nur Kinder sind verschieden. In J. Vogt (Ed.), Musiklernen im Vor- und Grundschulalter (págs. 17-36). Essen, Germany: Die Blaue Eule.

Kertz-Welzel, A. (2013). Children’s and adolescents’ musical needs and music education in Germany. En P. S. Campbell y T. Wiggins (Editores),The Oxford Handbook of Children’s Musical Cultures (pág. 371-386). New York: Oxford University Press.

Ladson-Billings, G. (1995). Toward a theory of culturally relevant pedagogy. American Educational Research Journal 32(3), 465-491.

Ladson-Billings, G. (2001, October). Culturally relevant pedagogy: Implications for music education. Ponencia no publicada, presentada en el congreso del Consortium for Institutional Cooperation Music Education Research de la Universidad de Wisconsin en Madison.

One Day on Earth. (2013). Recuperado de http://www.onedayonearth.org/
Richardson, C. P. (2004). Multimusical competency for music educators: Problems and possibilities. College Music Symposium 44, 68-73.