ECRP

Early Childhood Research & Practice is in the process of moving to the early childhood special education program at Loyola University Chicago after 17 years at the University of Illinois at Urbana-Champaign. We are delighted by the opportunity to “pass the torch” to our Loyola early childhood colleagues. More details are forthcoming, but until then we are not accepting submissions to the journal.

We suggest you visit ECRP’s Facebook page for future updates.

View this page in English InicioContenido de todos los númerosContenido de número actual
Vol. 11 No. 2
©Derechos de autor reservados 2009

Carta de la editora: Expansión de las perspectivas internacionales

El presente número de Investigación y Práctica de la Niñez Temprana (ECRP por sus siglas en inglés) marca el inicio de nuestra segunda década de ser la única revista de nuestro ámbito revisada por colegas y ofrecida mediante Internet sin costo. Nos complace especialmente anunciar que no sólo es la única revista disponible tanto en inglés como en español, sino que en septiembre de 2009 ECRP también empezó a publicarse en chino, gracias al apoyo generoso de la Fundación Educativa Yew Chung de Hong Kong. Nuestros colegas chinos han traducido el número de la primavera de 2008, y números subsiguientes en chino se cargarán al sitio en cuanto sean completados.

En el número de estreno de ECRP, publicado en la primavera de 1999, describí algunas de mis observaciones sobre el cuidado y educación infantil en varias partes del mundo en un artículo intitulado “Perspectivas internacionales hacia la educación infantil. Lecciones extraídas de mis viajes”. Para aquel entonces hacía 25 años que viajé por primera vez al extranjero para fines profesionales, a Barbados en 1974. Durante los años siguientes también colaboré con educadores y eruditos en la India, China, Grecia, Trinidad y Tobago y muchos otros países.

Mis comentarios editoriales del primer número se enfocaron en “lecciones” respecto a siete temas que habían despertado mi curiosidad en aquel entonces. Dichos temas eran la experiencia de ser maestro en diversos ambientes, algunas similitudes entre las experiencias de maestros preescolares en los Estados Unidos y en otros países, los problemas inherentes a las comparaciones entre culturas de tales cosas como el rendimiento lector o el ambiente de las clases, la diseminación y difusión de ideas “innovadoras” a través de fronteras nacionales, la existencia de cuestiones que parecían interesarles solamente a educadores en los Estados Unidos, una tendencia entre los estadounidenses a subestimarse a sí mismos respecto a sus propias prácticas culturales (entre ellas la instrucción escolar), y el papel de liderazgo que los Estados Unidos ha desempeñado en la conciencia y la acción para combatir el prejuicio y fomentar la conciencia multicultural.

Si escribiera otro informe sobre lo que he aprendido durante mis extensos viajes y colaboraciones con nuestros colegas en 54 países, creo que las mismas cuestiones seguirían importantes, aunque mis hipótesis formadas para explicarlas tal vez hayan cambiado. En agosto, por ejemplo, pasé 3 días asistiendo a un congreso grande en Medellín (Colombia) donde los temas de las conferencias y de la conversación (¡mayormente en español!) incluyeron maneras de instruir a maestros sobre la enseñanza de una amplia variedad de materias a alumnos de todas las edades y en toda la gama de condiciones sociales que se encuentran en Centroamérica y Sudamérica. Poco después de volver a casa, fui con algunos colegas a Indianapolis (Indiana, EE.UU.) para ver la exhibición viajante sobre la educación preescolar en Reggio Emilia (Italia). El método de Reggio Emilia sigue inspirando a educadores de todo el mundo, aún mientras experimenta en Italia sus propias metamorfosis en reacción a tales factores como la entrada de inmigrantes que no hablan italiano y recién empiezan a conocer la cultura italiana.

Por otro lado, mis perspectivas sobre cuestiones de importancia internacional en el ámbito de la primera infancia han sido influenciadas a través de los años por contribuciones a las páginas de ECRP de colegas que estudian en tales lugares como Suecia, Japón, Canadá, México, Australia, Nueva Zelanda, Grecia y el Reino Unido. Durante la primera década de la revista, publicamos más de 25 artículos escritos por eruditos y educadores de fuera de los Estados Unidos. Los temas han incluido los currículos nacionales de Noruega y de Suecia, la función de las creencias religiosas en programas japoneses para niños pequeños y un planteamiento hacia el desarrollo profesional en Australia, entre muchos más. Hemos publicado informes de clases que implementan el Método de Enseñanza por Proyectos en Canadá y México además de los Estados Unidos. El presente número (otoño de 2009) incluye un artículo por un profesor israelí; otro que fue redactado parcialmente por una erudita visitante brasileña; y otro por una madre-investigadora en los Estados Unidos que examina varias facetas del desarrollo lingüístico de su propia hija, quien habla tanto inglés como japonés. Una entrevista con la Dra. Alice Sterling Honig incluye perspectivas sobre su trabajo en muchos países además de los Estados Unidos. Artículos adicionales sobre los medios de entretenimiento y los niños pequeños, los cuentos contados por niños y el cuidado de bebés y niños de menos de tres años de edad, aunque se enfocan en los Estados Unidos, probablemente serán relevantes para profesionales e investigadores por todo el mundo.

El creciente alcance global de ECRP recuerda la experiencia enriquecedora de asistir a otro congreso del Foro Mundial sobre el Cuidado y Educación Infantil (World Forum on Early Care and Education), que se presentó en Belfast el último junio. Este congreso bianual de colegas del ámbito de todo el mundo resultó ser una vez más una ocasión de conversaciones íntimas y profundas sobre nuestros aprietos y preocupaciones tanto comunes como poco comunes. Gracias al liderazgo creativo y perspicaz de Roger y Bonnie Neugebauer y su personal en Child Care Exchange, el evento está diseñado específicamente para animar mucho el contacto informal entre participantes durante todo el congreso del Foro. Aproximadamente la mitad de los 600 participantes también presentaron conferencias sobre una gama muy amplia de temas, como por ejemplo: la investigación cerebral, actividades para fomentar la paz internacional, la tecnología, los derechos de niños, la formación pedagógica, temas biculturales, la inclusión, la música y muchos más temas de significado internacional para aquellos que nos preocupamos por las vidas y el desarrollo de niños pequeños. Para ver algunas conferencias del Foro de este año o para información sobre dónde y cuándo será el siguiente Foro, mire su sitio de Internet durante los meses que vienen (http://www.worldforumfoundation.org).

Las editoras y el personal de ECRP nos hemos comprometido a seguir ofreciendo un lugar donde eruditos y profesionales puedan informarse cada uno de las obras de los demás. Planificamos fortalecer dicho compromiso para alcanzar todas partes del mundo y dialogar con lectores internacionales que se preocupen por la instrucción y el bienestar de todos los niños pequeños.

Lilian G. Katz, Editora

Con la ayuda de Jean Mendoza, Editora Asociada